Guido Rubio Amestoy: Bienvenidos al impacto de la tecnología Blockchain
El Director de Proyectos Corporativos de nuestra escuela, disertó en una jornada de la Bolsa de Cereales de Córdoba destinada a dar un pantallazo sobre las claves la nueva realidad que vivimos.
Especialista en Innovación de Modelos de Negocios, Gestión del Cambio y Desarrollo Organizacional y Speaker de la Comunidad Córdoba Bitcoin, Guido Rubio Amestoy explicó el alcance de la tecnología de blockchain; una tecnología que “ya está en Argentina, ya está en Córdoba y ya está entre nosotros”.
¿Qué es el blockchain? Se trata de una base de datos abierta, distribuida que puede registrar transacciones entre dos partes, de manera eficiente, verificable y permanente. La característica de permanencia fue una de las claves que el especialista enfatizó para poder explicar por qué nos interesa que una base de datos -de las millones que existen en el mundo- sea registrada en una cadena de bloques (traducción literal de blockchain).
“No se puede editar ni modificar; (una base de datos cargada en una blockchain) se convierte en una base de datos inalterable”, explicó, aun antes de llegar al kid de la cuestión: las implicancias.
Características
- Centraliza y distribuye. Otra de las grandes temáticas de la jornada fue Big Data. La cantidad de información -en forma de datos- que genera esta tecnología es virtualmente ilimitada. De allí la importancia de saber y poder usarla para la toma de decisiones. En una blockchain, no hay un sólo dueño y no existe la posibilidad de que “se caiga el sistema” y la información quede inaccesible.
- Transmisión entre personas sin contralor. Esta tecnología habilita la autenticación de identidades entre personas que no se conocen. “¿Perderán su trabajo abogados y escribanos?” se preguntaba Rubio, como tambien lo hicieron otros oradores, como el Ing. Gustavo Cuervo o el consultor internacional Alejandro Melamed, quienes también abordaron la temática y coincidieron con Rubio en que sencillamente habrá una resignificación de profesiones, y no caducidad. Esta transmisión es la misma que permite la creación y utilización de criptomonedas que, se cree, dará lugar a la criptoeconomía.
- Transparencia. La información puede ser privada, o puede ser de todos (como en el caso de Transparencia e Innovación en el Sector Público, que expuso Marcelo Cossar, contando el caso de datos abiertos de la Municipalidad de Córdoba).
- Inmutabilidad, registro temporal, que habilita la trazabilidad de la información, y seguridad criptográfica -prácticamente inviolable- son otros de los beneficios que caracterizan al blockchain y que se explican en sí mismos.
En síntesis, y cerrando su presentación luego de proveer diversos ejemplos, el conferencista explicó: “Blockchain nos devuelve, por ejemplo, el derecho a que sepamos qué se hace con nuestro dinero, a una verdadera democracia en tiempo real y transparente, a poder ver la trazabilidad de un producto y saber si lo que estámos consumiendo es orgánico como nos dijeron, o no. Las posibilidades son ilimitadas”.
Etiqueta:bitcoin, Blockchain, Guido Rubio Amestoy